jueves, 19 de marzo de 2015

Capítulo 70. ¿POR QUÉ EL MUSEO DEBE SER SOCIAL? (II)

Tengo que confesar que el título de esta nueva entrada es un poco tramposo. No voy a dar razones para justificar el porqué un museo debe ser social como hice en aquel post de octubre. Y es porque, en mi opinión, que el museo sea social es algo tan obvio que no debería siquiera cuestionarse. De todas formas, seguramente volveré a retomar el asunto y habrá un "¿Por qué el museo debe ser social? III". Es uno de los temas que más me motivan.

Este post, pues, lo que pretende es dar claves para poder esclarecer cuándo un museo no es social, e incluso, cuándo aún luciendo ese letrero en la entrada, no debería considerarse museo.



Para no dar lugar a confusión en conceptos, os facilito la definición de museo del ICOM, que muchos de vosotros conocéis tan bien como yo. Esta es la definición aceptada a nivel internacional que enmarca (o debería enmarcar) los deberes y relaciones que el museo establece con el patrimonio, con el visitante, con el marco legal, con la comunidad:

Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.

Por lo tanto, aquí tenéis diez pistas de lo que un museo no es (o no debería ser):

-Un lugar pensado únicamente para el turista, que se gestiona con el dinero público de la comunidad que lo alberga.

-Un lugar pensado sólo para el entendido o el experto.

-Un lugar que vive de espaldas a la sociedad que lo acoge, que no escucha, que no atiende sus necesidades culturales.

-Un lugar en el que se obtenga una visión histórica fragmentada, sectaria, condicionada.

-Un lugar que es usado como lanzadera de profesionales del arte, la historia o la ciencia, o gestores de lo público, sirviendo sólo a los intereses de éstos mismos.

-Un almacén de obras de arte.

-Un lugar donde hacer negocio. No es un sitio en el que el dinero recaudado sirva para otra cosa distinta a mejorarlo como espacio de aprendizaje y conocimiento para todos.

-Un lugar en el que no se puedan expresar opiniones, plantear nuevos discursos, hacer crítica de la realidad.

-Un lugar que envíe mensajes elitistas y alejados de la sociedad.

-Un lugar del que tú no puedas formar parte.



Siempre es interesante y necesario refrescar la memoria.


martes, 10 de marzo de 2015

Capítulo 69. RASPA.

                                                      Hay quien dona su cuerpo a la ciencia; yo lo he entregado al arte.
                                                                                                                                                        Orlan.



La Performance Art se ha convertido en una disciplina artística muy difundida en los últimos años y es hoy, más que nunca, cuando el gran público tiene en mente algunos de los principales representantes como Marina Abramović. Ella se ha convertido en ídolo de masas, más aún, desde su colaboración con Lady Gaga a la que impartió clases del Método Abramović. El vídeo resultado de estas clases se convirtió en viral en tiempo récord.

Lejos de las muchedumbres, la Performance Art ha estado, desde que se configurara como disciplina en los años 60, alejada de lo institucional, celebrándose en ambientes intelectuales, o bien, llevándose a cabo en lugares públicos con la intención de remover conciencias, de provocar al transeúnte. Podemos encontrar sus antecedentes en diferentes acciones poéticas y teatrales realizadas por futuristas, dadaístas y surrealistas.

El performer, como bien dice Orlan, entrega el cuerpo al arte, convirtiéndose así en soporte de la obra y, con ello, lo pone a su servicio pintándolo, mutilándolo, travistiéndolo, transformándolo en acción (siendo el cuerpo el que la realiza), en gesto. La desobjetualización artística que se da en la performance, y que la hace partícipe del arte conceptual, supone que ésta sea un arte efímero, imposible de poseer en el tiempo. Es indispensable, por tanto, el documento. Son tanto las fotografías como los vídeos la única huella que queda de la misma y que nos hace posible el estudiarla, investigarla, disfrutarla o, también, comprarla y venderla. Es un arte de emoción y comunicación que establece una relación directa y empática con el público.




Ligada a los movimientos artísticos más transgresores y reivindicativos política y socialmente hablando (prueba de ello son las performances feministas de los años 70 de Susan Lacy, Ana Mendieta o Valie Sport, entre otras), la performance puede reunir en sí misma diferentes categorías: happenings, body-art, behaviour art, action painting, etc, que se diferencian en matices, siendo los elementos aglutinadores el cuerpo y la acción.

Algunos de los principales representantes a nivel internacional son Bruce Nauman, Vito Acconci, Yoko Ono, Gilbert and George, Charlotte Moorman o Carolee Schneemann.





La situación política en España a lo largo del siglo XX hizo difícil el desarrollo de ciertas disciplinas artísticas, la performance es un claro ejemplo de ello. No es extraño, pues, que la mayor parte los performers nacionales sean unos grandes desconocidos entre las personas no especialistas. A pesar de ello, en nuestro país ha habido y hay, artistas dedicados a este arte que no están, ni mucho menos, alejados de las tendencias internacionales.

Como principales representantes podríamos señalar a Joan Brossa con sus accions espectacle o post teatre, en las que el artista juega con la sorpresa y el desconcierto que producen en el espectador sus diferentes acciones; a los integrantes del grupo Zaj, -formado en 1964 por Esther Ferrer, Juan Hidalgo y Walter Marchetti-, que aunque creado como grupo de música de acción, contó con la participación de pintores, poetas y artistas de diferentes disciplinas creativas. Zaj está claramente influenciado por el artista y compositor John Cage y el movimiento artístico Fluxus; o Isidoro Valcárcel Medina que ha hecho de su actividad artística una trayectoria vital, siendo un artista comprometido socialmente, que se aleja de la burbuja económica del arte. Ya desde los Encuentros de Pamplona de 1972 comienza a desarrollar ese papel social del arte, basándose para ello principalmente en el arte de acción, y otorgándole al público el papel de coautor. Podemos entender su filosofía con esta frase: “El arte es una acción personal que puede valer como ejemplo, pero nunca tener un valor ejemplar".





En Asturias, la Performance Art tuvo un representante de peso en panorama artístico nacional. Se trata de Nel Amaro. Fallecido en 2011, fue poeta visual, novelista, dramaturgo y performer, miembro de la Academia de la Llingua Asturiana y considerado uno de los impulsores del Surdimientu, también dirigió las revistas Sapiens y El cuélebre. Artista inclasificable como él mismo decía:

"Creo que todo lo que hago viene a ser lo mismo: teatro, poesía, narración o performances, pero claro está, los criticos, los profesores, periodistas y hasta los vecinos y amigos prefieren siempre simplificar, etiquetar y reducir, catalogar en definitiva."




LABoral ha decidido dar un papel relevante a la performance en su programación y para ello ha auspiciado la creación de una red dedicada al fomento de la teoría y la práctica de la misma, incentivando la investigación, la reflexión y la colaboración entre artistas y gestores de Asturias, y poniendo el centro de atención en el territorio como elemento identitario. Se trata de RASPA, Red Asturiana de Performance y Acción.

Esta iniciativa aspira a situar Asturias en un lugar de relevancia dentro del estudio de la performance y de su desarrollo teórico y práctico. El Centro de Arte se coloca así en el papel de mediador, facilitando espacios, colaboraciones y poniendo en valor a los diferentes agentes que se dedican a la performance en Asturias, con idependencia de su tipología. Durante 2015 se pondrá en marcha esta nueva red, llevándose a cabo en LABoral un programa de actividades centrado en las líneas temáticas que relacionan cuerpo y performatividad, que dé cabida a cada uno de los agentes implicados, así como al público interesado o a expertos en la disciplina.

Paraíso Local Creativo/Imagen: Fredy F.

En este momento, RASPA está formada por diversos artistas y colectivos: la Asociación del Atenéu Nel Amaro, que nació con el objetivo de difundir y promover la figura del artista multiciplinar, así como los estudios e investigaciones dedicados a su figura; el Colectivo Artistas Independientes (CAI), que reúne a artistas de cualquier procedencia y modalidad creativa con la intención de incentivar el trabajo colaborativo, apoyar la creación, difusión, investigación artística y la educación del público, dinamizando la escena artística local; y el espacio colectivo autogestionado Paraíso Local Creativo, en el que se desarrollan proyectos artísticos colaborativos y multidisciplinares.

En los próximos meses debemos marcar en el calendario tres citas:

- Del 7 al 29 de marzo se llevarán a cabo un ciclo de talleres para la formación en performance llamado Cuerpos, identidades y territorios. El el colectivo Paraíso Local Creativo el organizador de esta actividad que pretende transmitir la consideración de la performace como una herramienta de transformación social y política, acercándola al público, creando lazos entre los diferentes participantes y estableciendo procesos creativos conjuntos. Estos talleres serán impartidos por los creadores Ánxel Nava, Anto Rodríguez y María Rodríguez Suárez.


Colectivo Nel Amaro/Imagen: cortesía del colectivo

-Del 4 al 17 de mayo se desarrollarán el IV Alencuentru con Nel Amaro. LABoral, a través de RASPA ofrece una residencia artística de una semana de duración en el pueblo asturiano Columbiel.lo, que se encuentra en las inmediaciones de Pola de Lena. Allí, desde 2012, gracias al esfuerzo de familiares y amigos del artista, los Encuentros de Performances de Pola de Lena, que Nel Amaro y Abel Loureda pusieron en marcha en los años 90, vuelven a ser una realidad. Durante estos siete días, creadores de diferentes procedencias artísticas y geográficas colaborarán para la realización un trabajo colectivo, y además, se podrá disfrutar de exposiciones, talleres para niños y adolescentes, presentación pública de performances y de la revista Caminada, entre otras actividades.


-Del 15 al 30 de septiembre, la performer Marta Medina Álvarez realizará una residencia en las instalaciones de LABoral para seguir desarrollando su proyecto Mov. Ámate Ur.0x. Esta residencia está organizada por el Colectivo de Artistas Independientes y tiene como objetivo el encuentro con los diferentes participantes de RASPA para generar colectivamente una presentación pública a partir de la experiencia vivencial de la pieza Mov. Ámate Ur.0x. En ella se pondrán en juego todos los recursos expresivos, escenográficos y comunicativos de las diferentes tipologías del arte de acción, y será Marta la que haga de conductora de la experiencia. Tanto el proceso creativo como el resultado final serán recogidos en un vídeo que servirá como documento y herramienta para el análisis de la obra.


Marta Medina Álvarez/Imagen: cortesía de la artista

2015 es el año en el que nace RASPA, Red Asturiana de Performance y Acción. Una red que quiere ser punto de referencia nacional sobre teoría y práctica de la Performance Art, que cuenta ya con los ingredientes para conseguirlo.

También puedes leer este artículo en la web de LABoral. En #LABlog.

English version.


Referencias:

-http://www.lacajarevuelta.com/2014/06/capitulo-60-marina-abramovic-la.html

-http://artesescenicas.uclm.es/index.php?sec=texto&id=96

-http://performancelogia.blogspot.com.es/2007/04/performance-art-la-revancha-del-cuerpo.html

-http://performancelogia.blogspot.com.es/2006/11/el-arte-de-accin-en-espaa-entre-los.html

-http://www.accionmad.org/textos/texto18.pdf

-http://esferapublica.org/nfblog/la-incesante-repeticion-del-gesto-los-10-gestos-y-elementos-formales-mas-utilizados-en-el-arte-de-accion/

-http://www.uclm.es/cdce/sin/sin1/valcar1.htm

-http://www.klaussvandamme.net/nel/bmz_nel_amaro.htm







sábado, 7 de marzo de 2015

Capítulo 68. CUATRO MIRADAS DE UNA MISMA HISTORIA: FERIAS Y BLOGGERS #PostEncadenados.

Cuatro blogs amigos (Contemporaneidades de Emma Trinidad, Cultura Suicida de Diana GuijarroWhy on White de Julio Muncio y este que leéis), unimos miradas y esfuerzos para contaros cómo vivimos "la semana del arte en Madrid". Recojo el relevo de Julio y os cuento mis reflexiones personales a continuación. La segunda visión de esta semana loca en estas letras: 

No hace demasiado que acudo cada año a la semana de las ferias. Deben ser unos 5 años, más o menos, pero ya me ha dado tiempo a notar ciertos cambios, ciertas tendencias. La verdad es que no soy experta en mercado de arte aunque pertenece a mi mundo y me interesa. Todos sabéis que lo mío son los museos donde la perspectiva, aunque sólo contemplemos la forma en la que se organiza una exposición, es muy diferente. Quiero decir con ello que mi visión es personal, profesional (por ser gestión y difusión del arte contemporáneo), pero no experta.

En los últimos años ha habido una proliferación de ferias de arte (algunas, en mi opinión, no entrarían en esta categoría por falta de calidad) que me sorprende muchísimo. Ferias que con el pretexto del arte emergente consiguen poner a las obras y galerías el cartelito de low cost. Eso sí, normalmente el adjetivo "low" no irá acompañando a los intermediarios: hoteles (por ejemplo) y gestores. Es una moda, parece ser que cada capital de provincia debe contar con su propia feria. Yo, desde la ingenuidad, me pregunto: ¿es necesario esto? ¿hay mercado para tanto mercado (o mercadillo)?

ARCO Madrid 2015
A la sombra de la feria más importante del país, ARCO, también ha ocurrido algo semejante pero todo indica que algunas de ellas (Just Mad, que traía propuestas muy interesantes y accesibles gustándome especialmente las galerías que representaban al país invitado, Colombia, o ArtMadrid Fair) ya se han consolidado y cuentan con un público fiel que va con la clara intención de comprar. Esto puede parecer algo obvio, pero quizá no lo es tanto: ¿cuántos, de los más de 100.000 visitantes que ha tenido ARCO, compraron?

Me quedé con muchas ganas de visitar Casa Leibniz porque es un proyecto que me parece muy interesante: una exposición contemplativa para un tiempo nuevo; porque había obras de buenos artistas amigos como Antonio Fernández Alvira, y textos de grandes profesionales como Vila-Matas o Estrella de Diego. Es una de mis espinitas clavadas de este año pero apenas dos días no dan para más. Espero que se repita.

No os voy a engañar, a mí ir a las ferias me gusta. Como imaginaréis, ni tengo dinero para comprar, ni formo parte de exquisitos grupos. Normalmente, ni sé qué cara tienen la mayoría de los artistas, ni mis favoritos, así que me puedo cruzar con el mismísimo Hirst que no me daría cuenta. Supongo que el despiste es parte de mi encanto (...).

Lejos de todo esto, cuando voy a alguna feria lo primero que me interesa es ver obra, conocer nuevas propuestas curatoriales, charlar con personas del ámbito que puedan enseñarme, aprender de ellos, observar a la gente, las actitudes, y mantenerme al margen. No soy muy de "postureo". El estrictamente necesario, no más, por favor.

Este año en ARCO me he sentido cómoda. No tan perro verde como años anteriores. Supongo que será porque ya no lo encuentro un lugar tan ajeno, pero sobre todo, siento que el motivo principal es que el arte que había este año, era un arte amable. Muy pocas cosas saltaban a la vista. Con ello, el recorrido se hizo mucho más complicado. Había que ir mirando atentamente para no perderse esa pieza que no se te quitaría de la cabeza una vez todo hubiera pasado. Poco arte político y social, o mejor dicho, menos evidente; poquísima videocreación; poca instalación, o quizá, instalaciones menos engorrosas, más comprables (?); bastantes piezas (de Daniel Canogar, Helena Almeida, etc) vistas en repetidas ocasiones en la misma feria, en el mismo stand, que puede ser hasta cierto punto normal, pero si hasta a mí me pareció cansado...

Como la primera vez que fui a la feria, pasé por ADN. Una de mis galerías preferidas por llevar a artistas comprometidos política y socialmente: Mireia Sallarès, Núria Güell o Eugenio Merino.

Eugenio Merino en ADN.
Elvira González nos proponía nombres consagrados entre los que destaco (mi adorado) Olafur Oliasson.

La Deweer Gallery nos trajo al artista español Enrique Marty, con esas esculturas que sobrecogen, que ejercen esa atracción extraña que hace que quieras huir y permanecer al mismo tiempo. La crueldad y la crítica social como elementos propiamente humanos están presentes en su obra.


Enrique Marty en Deweer Gallery
El stand de la galería italiana Studio Trisorio me gustó. Era limpio, con obras sutiles, delicadas, que transmitían calma... Ahora mientras escribo, me doy cuenta de que es una de las mejores muestras de lo que argumentaba al principio: es un arte amable.


Fabrizio Corneli en Studio Trisorio
En Travesía Cuatro me llamó mucho la atención la obra de Asunción Molinos Gordo, con un técnica más bien artesanal (cerámica) pero cargada de contenido ideológico "Hambre. Un objeto hecho por el hombre".


Asunción Molinos Gordo en Travesía Cuatro
Por supuesto pasé por Juana de Aizpuru que, sin lugar a dudas, fue uno de los stands que más me gustó. Obras de Alicia Framis, Cristina Lucas o Yasumasa Morimura. Combinó una gran presencia femenina, española, comprometida, con grandes nombres internacionales. Una gran propuesta la de este año.

Cristina Lucas en Juana de Aizpuru
Alicia Framis en Juana de Aizpuru
La Galería Horrach Moya seguro que ha sido una de las más fotografiadas: Joana Vasconcelos, Jorge Mayet (con obras que ya había visto en años anteriores pero que me encantan) o Sylvie Fleury con sus neones de crítica y autocrítica sobre sociedad consumista.


Jorge Mayet en Horrach Moya
El gesto exagerado y el desnudo sin filtros de Esther Ferrer mientras vomita cientos de monedas, nos daba la bienvenida al stand de la galería Altxerri, que traía un monográfico sobre esta artista a la que tanto admiro, y la mayoría de vosotros también.

Esther Ferrer en Altxerri
De Rolf Art Gallery me atrapó la fotografía en blanco y negro de Adriana Lestido, que presentaba mujeres en diferentes situaciones de marginación.

Adriana Lestido en Rolf Art Gallery
La galería de Michael Zink siempre trae buena pintura. En este caso las poderosas imágenes de Rinus Van de Velde, en grandes formatos en blanco y negro, me fascinaron. Me habría llevado a casa uno de ellos sin pensarlo.


Rinus Van de Velde en Gallery Zink
Mi repaso acaba en Colombia, que como sabéis, fue el país invitado. Las propuestas artísticas colombianas me parecen realmente interesantes. Un arte sentido, crítico, que mezcla tradiciones ancestrales con modernidad absoluta... Tengo que seguir profundizando en el arte colombiano porque me parece apasionante.

Resaltaré la propuesta de la galería Valenzuela Klenner. Sí, cierto es que allí sufrí un flechazo, pero la razón principal es que las obras de Liliana Angulo y Edwin Sánchez me resultan muy atractivas. Fotografía, instalación, vídeo y carteles que consiguen obras estéticas, políticas y armónicas.


Edwin Sánchez en Valenzuela Klenner
Mi visita a ARCO, a pesar de ocuparme todo el día, se quedó corta. Me faltó tiempo para pasar por la galería El Museo de Bogotá, ver la obra de Juan Francisco Casas, y como no, la tan comentada obra de Jorge Magyaroff. Eso sí, el vaso de agua de Wilfredo Prieto sí que lo vi. Un vaso más agua. Allí. La obra de la polémica. Pero qué serían de las ferias de arte contemporáneo si no provocaran la discusión recurrente, trillada y necesaria acerca de qué es el arte.


Wilfredo Prieto en Nogueras Blanchard

Y en menos de un par de horas será el turno de la personal perspectiva de Diana Guijarro en Cultura Suicida. ¡A por el tercer post encadenado!