viernes, 28 de diciembre de 2012

Capítulo 28. SOBREVIVIR AL INVIERNO.

No deja de sorprenderme que, en ocasiones, las personas parecemos estar programadas para llegar a unas conclusiones exactas, a unos sentimientos, sensaciones. Parece que hubiéramos sido preseleccionados para formar parte de un grupo que, con condiciones geográficas, familiares, económicas, laborales, distintas, sería imposible que no llegáramos a encontrarnos. Quizá sea así. No sé si llamarlo destino pero, en cualquier caso, es una suerte.

El azar me llevó hasta la obra del Paupac Azul, uno de los grupos del que debía formar parte. ¿Y qué es el Paupac? Es difícil de explicar, por ello, casi mejor que lo hagan ellos mismos:

"No somos un vídeoartista. No somos un conjunto musical. No somos un poeta ni un artista de performance, ni un fotógrafo ni un escritor. Tampoco somos un colectivo al uso. Pero nos servimos de todo ello para contar historias. Somos transmedia"



Paupac Azul son Paula Susaeta y Paco Trinidad, una pareja donde el 1+1 da siempre mucho más que dos, porque tienen cantidades industriales de palabras, sueños, miradas, reflexiones para compartir. "¡Ven entra en mi grupo!", y yo sin rechistar, entré.

#19Fun

Las personas solemos llevarnos la contraría a nosotros mismos, y yo en este momento lo haré. Siempre dije que el arte no es más que aquello que "la institución arte" considera como tal. Es decir, lo que la cúpula de ésta jerarquía formada por coleccionistas, comisarios, críticos, artistas... decide que debe ser. Bien, el Paupac Azul aún no ha sido considerado por esta cúpula. La institución arte todavía no ha dictado sentencia, pero yo sí lo haré. El Paupac Azul es arte. Arte con mayúsculas y además es transmedia. Son palabras, textos escritos, recitados por Paula y enlatados por Paco, que al principio se acompañaban sólo de música y volaban (porque el Paupac es un pájaro azul) en un archivo de audio. Ejemplos de esos primeros vuelos son #5LaFuerzaDeIrse#11Amor o #13ContraLaRenuncia. Palabras que arañan, revuelven, hacen reflexionar, llorar, rugir, rerir, querer y todo con sencillez, entendible y asumible por todos, adopatable por cualquiera que esté viviendo aquí y ahora:

"La fuerza de irse tiene cabeza y no es arrebato. Es la manifestación de que te estás ahogando, de que ya basta de que te coman el alma (...) Los que lo saben, los que han tenido la fuerza de irse, ya siempre la llevan consigo (...) Llevan en la cara algo de héroes nuevos y urbanos"#5LaFuerzaDeIrse

"El amor es tiempo. Tiempo entregado a la mirada del otro, a escucharle, a disfrutarle, a soportarle. El amor que no regala tiempo, no lo es". #11Amor

Después de algo más de un año, Paula y Paco, decidieron acompañar las palabras y la música con imágenes. ¿Es vídeoarte?, ¿Intervenciones?. No sabría contestar a esta pregunta, lo que sí sé es que si tienes alma, te la agarran. Si tienes corazón, te lo rasguñan. Si tienes preguntas, angustia, sueños, ganas, ellos tienen  unas muy parecidas. A lo mejor hasta las mismas:

"Un aeropuerto es un lugar donde se igualan los humanos al quitarles los zapatos y dejarlos desprotegidos en una postura tremendamente extraña entre cientos de otros extraños" #21Aeropuertos

#21Aeropuertos

"Lo que escondo a veces está justo en la superficie, y lo grito como si no fuera un secreto que esconder justamente para esconderlo. Pero otras veces está al fondo del todo donde casi no se llega por lo que hay apilado encima, y cuando sale duele y deja rozaduras" #20LoQueEscondo

#20LoQueEscondo

"Tú, que me armas con esa creencia absoluta en nosotros y en nuestras acciones. Esa sensación sin fisuras a favor de la supervivencia y del futuro ahora es, aún si cabe, más importante. Son tiempos complejos donde todo es mentira pero todo es real, y la miseria y la violencia se han vuelto estéticas y solapadas" #24Confianza

#24Confianza

Y sí, yo he encontrado mi grupo, o mejor, uno de mis grupos. La primera vez que me acerqué a su página (su nido), el Paupac me agarró por dentro. Quizá es que me siento identificada con la mayoría de sus palabras.  Quizá sienta que ellos han puesto imagen, frases, música, plástica a muchas cosas que yo siento, pienso y quiero. Con sencillez pero contundencia. Con convencimiento pero delicadeza. Justo como yo las diría si hubiera sido capaz de hacerlo.

Y me paro en otro vídeo, escucho otro mp3, y vuelvo a preguntarme: ¿ésto es arte?. Mi cabeza y mis tripas buscan entre todos los conceptos, todas las definiciones dadas por otros. Esa gente que ha dicho cosas importantes y que el mundo del arte, la institución, escuchó y tomó como válidas. Me digo: ¡sí, encaja!. Pero me doy cuenta que donde más encaja es en mi propia definición. Si hay un arte, si existe, el Paupac Azul lo es. Es una visión de este tiempo y este lugar. Una pregunta más que una respuesta, un planteamiento en voz alta, en imágenes, en música. Todo pensado, guisado y planeado. Hecho con amor de manera casi artesanal. Es arte, no cabe duda. 

"Hay que soñarse grande. Estar vivo cuesta (...) Nunca estamos preparados para que no nos quieran" #25LoAprendido

#25LoAprendido

Porque el arte puede vivir en los márgenes. Vive, también, fuera del (mundo del) arte. El Pauac Azul ya ha anidado en varios lugares: bares, restaurantes, librerías. Pasó por TedxPlazaCibeles y ahora lo podemos encontrar en 8 y medio libros de cine, donde se exponen sus dos últimas obras: #24Confianza y #25LoAprendido. Esta exposición está comisariada por Inma Turbau y podréis visitarla hasta el 2 de febrero. En palabras de Inma:

"Su arte transmedia, contemporáneo en la técnica e intemporal en los conceptos, hace lo que a muy pocos creadores les he dado entregar: el pensamiento, la reflexión, la duda, la pregunta envuelta en emoción, en sentimiento no sentimental, en humanidad".



Paupac Azul sobrevivirá al invierno porque muchos esperamos cada nuevo vuelo de este pájaro extraño.

Que no te falten las ganas. Probablemente, mañana, haga sol.




lunes, 17 de diciembre de 2012

Capítulo 27. MÚSICA Y ACCIÓN.

Desde el año 2000, el Centro José Guerrero de Granada es referente de calidad en exposiciones y difusión del arte contemporáneo, no sólo en Granada, sino en toda España. El antiguo edificio del diario "Patria" situado en la calle Oficios, junto a la Catedral y la Capilla Real, fue restaurado por A. Jiménez Torrecillas, consiguiendo un espacio que, aunque reducido, es acogedor, cálido, agradable. Cumple a la perfección las funciones de centro de arte y añade el magnífico entorno en el que se encuentra, aprovechando la luz natural y metiendo en las salas los edificios que lo rodean.




Los fondos están compuestos por 40 lienzos y 20 dibujos que fueron cedidos por los herederos del pintor granadino, referente del expresionismo abstracto español, además del archivo y biblioteca personal de Guerrero, conservados en el Palacio de Los Condes de Gabia.

En 2009 se enfrentaron la Diputación de Granada, organismo que lo gestiona, y los herederos del pintor, por el cambio de rumbo que la institución quería dar al centro. Este problema estuvo a punto de hacer desaparecer este maravilloso espacio. Hoy por hoy, y tras muchas negociaciones, el Guerrero seguirá en Granada. Un triunfo para todos.

No puedo disimular que siento un especial cariño por este centro en el que pasé unos meses como becaria, y que aún recuerdo como la experiencia laboral (sí, laboral) más completa, estimulante y satisfactoria, de las que hasta el momento, he tenido. Un equipo pequeño y compacto, en el que se hace todo de manera fluida, donde unos se apoyan en los otros respetando el trabajo de los demás. Con poco presupuesto y mucho esfuerzo llevan a cabo exposiciones de gran calidad, talleres, conferencias, conciertos y gran cantidad de actividades abiertas a todos.

Dicho ésto, mi artículo pretende hacer una pequeña reseña de la exposición temporal que en este momento tiene lugar en el centro: "Música y Acción, exposición/concierto de 40 piezas para instrumentos varios".

"Es, pues, posible hacer una composición musical cuya continuidad esté libre de memoria y gustos personales (psicología) y también de literatura y de las "tradiciones" del arte. Los sentidos penetran en el espacio-tiempo centrados en sí mismos, sin la traba de rendir servicios a una abstracción: sus 360 grados de circunferencia libres para un juego infinito de interpretación". John Cage.

Este año se celebra el centenario del nacimiento de John Cage, compositor, instrumentista, filósofo, poeta, teórico musical, pintor, etc, es decir, una de las figuras más importantes del arte del siglo XX. Formó parte del movimiento artístico (anti-artístico) fluxus que aúna música, literatura y artes visuales, y que en 2012 también celebra aniversario. El número 50.


John Cage

Jugar, dejar que participe el azar, hacer protagonista al silencio, al ruido, al público. Que el intérprete realice acciones, la acción sonora como medio de expresión, el proceso como protagonista, no la obra final. Éstas son las ideas clave para, en mi opinión, disfrutar de esta magnífica exposición, comisariada por José Antonio Sarmiento, que hace un recorrido desde finales del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX, a través de los máximos exponentes de la música más experimental y transgresora, prestando como no, una especial atención a la figura de Cage. En la exposición nos encontraremos diversos tipos de obras: vídeos, fotografías, partituras, reconstrucciones de espacios de acción musical, etc, logrando que el espacio se llene. Algo necesario en las salas expositivas.

La muestra se divide en 3 partes:

En la planta baja nos encontramos con aquellos que sirvieron de inspiración a Cage. Los primeros artistas y compositores que se atrevieron a cruzar las fronteras de lo establecido musicalmente. Los que usaron el azar y los objetos no propiamente musicales en las piezas sonoras ya a finales del siglo XIX.


Satie

Resaltar la figura de Satie, compositor que fue rescatado primero por Picabia y Cocteau, y más tarde por Cage. En un viaje del norteamericano a París encontró en un cuaderno de dibujos del propio Saite, la partitura de Vexations de 1893, una breve composición de 13 compases y en la que se indica que antes de tocar la pieza 840 veces seguidas, el interprete debe prepararse con el mayor silencio posible. Cage la publicará en la revista Contrepoints en 1949, y la estrenó en 1963 en Pocket Theater de Nueva York, setenta años después de su creación.

A Duchamp le interesaba más el proceso musical que la escucha e hizo incapié en el empleo del azar, razones por las que Cage publicó en Notations en 1969, una antología de partituras del artista. La pieza La Mariée mise à nu par ses célibataires même/Erratum musical de 1913, no es una interpretación propiamente musical, sino una acción artística que requiere de cualquier instrumento, incluso inventado o construido, de una instalación, y de un intérprete que no tiene por qué ser un virtuoso. La propia concepción de la pieza-obra, es un paso gigantesco en el cambio de concepto, no sólo de intérprete-músico, sino de concierto.


Duchamp

Ya el futurismo trata el tema del uso del silencio como sonido en música e incluye la acción músical, llamada en los manifiestos "sorpresa teatral". Un ejemplo de las composiciones de Marinetti será la Música de toilette (1923).

En la primera planta, segunda parte del recorrido, se centra en la figura de Cage y de aquellos contemporáneos suyos que cambiaron la visión que tenían de la música, al entrar en contacto con él. 

La sala la ocupan fotografías de conciertos de Cage, la puesta en escena con todos los elementos necesarios para la ejecución de sus acciones musicales, con instrumentos como el piano u objetos cotidianos como una bañera o una olla exprés (Water Walk), partituras (4'33''), vídeos, entrevistas. En estas piezas Cage consigue definitivamente que el ruido entre a formar parte de la música sirviéndose para ello, del silencio.


John Cage

Aunque no confiaba en el sistema educativo, Cage fue profesor entre 1956 y 1960 en la New School for Social Research, además de impartir clases y conferencias en Darmstadt (Alemania) en 1958. Su impacto fue decisivo entre los alumnos, algunos ni siquiera músicos, que cambiaron radicalmente su forma de entender la música y el arte. Resaltar figuras como Nam June Paik, George Brech, Tomás Marco, Karlheinz Stockhausen o La Monte Young.


Stockhausen

La Monte Young

En este mismo momento, y habiendo creado el ambiente necesario, surgió el grupo-tendencia artística fluxus, donde la experimentación musical-teatral-visual-literaria, alcanzó un punto álgido. De éste grupo formaron parte artistas como Yoko Ono, Wolf Voltel, , Robert Watts o Joseph Beuys. Podemos oír, ver, y experimentar con obras de éstos artistas en esta sala.


Yoko Ono

Por último, en la parte segunda planta, como punto final, nos encontramos con aquellos que siguieron el camino abierto por Cage en la experimentación e investigación musical: la música como proceso de Steve Reich,  el teatro instrumental de Mauricio Kagel, las interpretaciones de Charlotte Moorman, The Who, Andy Warhol y The Velvet Underground, para cerrar el recorrido con la performance homenaje que el artista Zaj (grupo Fluxus en España) Walter Marchetti, hace de la obra de Satie "Me Gustaría Tocar Un Piano que Tuviera la Cola Enorme".


Charlotte Moorman

Walter Marchetti

Visitar el Guerrero es siempre un placer, y en este caso, con esta exposición, además todo un disfrute. Para la difusión de la misma, se ideó un taller musical en el que Joan Cerveró impartió unas clases de las que han salido los intérpretes para las visitas-concierto semanales. Éstas visitas son gratuitas, el visitante se puede unir libremente. En este caso, se interpretan las piezas presentadas en la exposición y la interacción con el público cobra vital relevancia, pudiendo éste ser interprete, entrar, salir, aportar su ruido e incluso llevarse partituras que podrán interpretar cuando quieran. En el blog del Guerrero están disponibles las acciones musicales que, hasta ahora, se han ido realizando (¡pincha!).


Steve Reich

Recomiendo muchísimo visitar esta exposición. Si pasáis por Granada no dejéis de hacerlo pero, daos prisa, porque estará abierta hasta el 13 de enero.


Mauricio Kagel

martes, 11 de diciembre de 2012

Capítulo 26. FRANCESCA.

En 2010 estaba viviendo en Roma. Trabajaba en un museo de arte contemporáneo y ya se sabe, cuando estás dentro, sales y sigues, pero en ese caso, por placer. Un día me acerqué a una exposición en la Galleria Nazionale d'Arte Moderna e Contemporanea. Siempre que podía me escapaba por allí. No quedaba lejos de mi trabajo y, aún siendo un museo de lo más tradicional no sólo por el edificio sino por la manera de exponer y el discurso de lo expuesto, ir me relajaba. Bien, todo ésto era para contar que ese día, en aquella exposición, descubrí la obra de una artista que desde ese momento me dejó fascinada: Francesca Woodman.


Cuando ahora pienso en ello, no sé cómo no había sabido nada de ella antes. ¿Cómo la pude pasar por alto?.

Francesca Woodman nació en Denver (Colorado) en 1958. Sus padres son artistas y quizá esa sea la razón de su manera de entender el arte. Desde pequeña convivió con él. Lo mamó. Ya con 13 años comenzó a hacer fotografía. Viajó y pasó temporadas en Roma y Florencia, dedicándose a estudiar arte y desarrollar su propio lenguaje. Parece ser que también trabajó con el vídeo. Lástima que no he podido verlo. El 19 de enero de 1981, Francesca se lanzaba al vacío desde una azotea de un edificio de Nueva York, con tan sólo 23 años. Sus padres conservan unas 800 fotografías y negativos.




Francesca es fotógrafa y modelo. Se fotografía una y otra vez siempre en blanco y negro. Desnuda, vestida, escondida, borrosa, abandonada. Es una presencia incierta a veces, y un cuerpo frágil pero rotundo, otras. En ocasiones parece hacer referencia, guiños a otras épocas y movimientos, como los prerrafaelistas, en otros casos, transforma su cuerpo con objetos, a la manera de Ana Mendieta. 





Los escenarios son espacios en desuso, que se caen, se desconchan. Puedes sentir el frío, la ausencia. Incluso, en las pocas ocasiones que está en la naturaleza, ésta no es amable sino una naturaleza de invierno, que no abriga, que ahoga, rasga, hiere.




Sus fotografías son evocadoras. Están llenas de magia. No es sólo lo representado, es mucho más. Contagia nostalgia, soledad, tristeza, denuncia. Me sorprende que, en la exposición en la que me topé con ellas, estuviera enmarcada dentro de la clasificación "artistas feministas". No creo que ella fuera feminista, o no de manera muy pensada, activista. Creo que tenía un visión muy personal del mundo. Para mí, lo que ella llevaba dentro y el choque con la realidad (lo que había fuera), es la clave de su obra. Por supuesto, su interior es femenino. Su exterior también, y eso conlleva unos roles y Francesca no los perdía de vista, pero lo que representa en su obra es tan íntimo que no considero que deba encuadrarse dentro de un colectivo. Es, como pocas otras, única. Muy tópico, lo sé, y hasta me suena mal, pero su obra, en mi opinión, es su propia "alma desnuda". Odio usar esa frase pero la describe a la perfección y me temo que no volveré a usarla con ningún artista más.





Desde hace unos años las exposiciones sobre la obra de F. Woodman se suceden: la más importante quizá habrá sido la del Guggenheim de Nueva York este mismo año, en La Fabrica aquí en España y muchas otras individuales y colectivas. Parece ser que desde hace un tiempo se ha recuperado a una artista que ahora nos dice todo aquello que en su momento, nadie vio o quiso escuchar.




En una carta a un amigo, antes de suicidarse decía: 

"Mi vida en este punto es como un sedimento muy viejo en una taza de café y preferiría morir joven dejando varias realizaciones... en vez de ir borrando atropelladamente todas estas cosas delicadas..."











viernes, 7 de diciembre de 2012

Capítulo 25. ARCO BLOGGERS

Desde que las ferias de arte existen han sido lugar de encuentro para galeristas, coleccionistas, críticos, instituciones. Un lugar reservado para la INSTITUCIÓN DEL ARTE, es decir, aquellos que deciden qué es y qué no es arte, los que lo mueven, eligen, apuntan la dirección en la que mirar. Cómo ya comenté en uno de mis primeros posts, "Una Respuesta Y Media", el arte aún teniendo unas características específicas (¿especiales?), es un mercado. Esta realidad escandaliza a muchos, pero tranquilos, el que lo sea no quita, en principio, valor (y no me refiero a precio) a la obra.

Si las ferias de arte son un lugar de encuentro para expertos, el sitio donde se hacen contactos, se mueve dinero, mercancía, es normal (por la lógica propia de la feria en sí) que, hasta ahora, no se haya dado la palabra a agentes externos al propio mercado.


                                 
Negar el peso y la resonancia que la red está dando a personas como yo, que no somos agentes de este mercado de manera directa, pero que estamos creando opinión, difusión, eco a lo que ocurre en él, es algo novedoso y muy interesante. Hay ferias que cuentan con sus propios bloggers pero, por lo que he podido saber (de primera mano), les piden un trabajo prácticamente gratuito, donde no hay una discusión previa, un debate, sino solamente, propaganda. Por una habitación de hotel y el precio del viaje estás obligada a pasar todas las horas que la feria esté abierta, tuiteando y escribiendo sobre lo que sucede, es decir, únicamente sobre lo que interesa. No, ésto no es. Un blog es un espacio de expresión individual o, al menos, así lo entiendo yo. Este tipo de colaboración, a mí no me interesa.


ARCO Bloggers está planteado desde otra perspectiva. Una plataforma de colaboración, opinión, debate sobre la realidad del arte contemporáneo fuera de la institución del arte, pero en la que también tienen cabida los que están dentro. Los bloggers que participamos tenemos libertad para publicar, sin coacciones. Ésta es la razón por la que participo. Creo que de aquí puede salir algo que verdaderamente enriquezca.

El proyecto se divide en 2 fases:

-La experiencia editorial participativa a través del blog colectivo (www.arcobloggers.com) coordinado por Roberta Bosco y Stefano Caldana donde, con la periodicidad que cada participante quiera y tratando el tema que desee, se van publicando los artículos.

-El encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red que habrá durante la feria, los días 15 y 16 de febrero. Este año por primera vez en ARCO tendrán lugar una serie de mesas redondas tratando cuestiones relativas al formato blog y en general, a la comunicación y el tratamiento del arte contemporáneo a través de internet.

Desde hace ya un mes estamos debatiendo en el blog y seguiremos haciéndolo hasta la feria. Quizá también después de ella.

Os invito y animo a consultarlo y participar.


viernes, 30 de noviembre de 2012

Capítulo 24. IN MEDI TERRANEUM: VIDEOARTE CON OTRO ACENTO.

Durante los días 20 y 30 de noviembre y 1 de diciembre, se está celebrando de forma simultánea en 5 ciudades de 5 países del Mediterráneo y Latinoamérica, la tercera edición del festival de videoarte "In Medi Terraneum", que se plantea cuáles son los centros de producción artística mundial y cuáles las periferias, y si las periferias son éstas, demostrar que, también ellas, tienen voz. En esta edición, el festival está enfocado al desarrollo de nuevos discursos, a las posibilidades creativas que ofrece el soporte del vídeo, al proceso, más que a la obra final, y a la revisión de estereotipos sociales y culturales.

                             


Las sedes son: Córdoba (Argentina), Montevideo (Uruguay), Atenas (Grecia), Palermo (Italia) y Madrid (España).

La unión de estos lugares en un proyecto común da relevancia al pasado histórico compartido, a las influencias y flujos artísticos que, como los cantos de ida y vuelta, también en el videoarte existen. No debemos entender estas conexiones como algo del pasado, sino que, dentro de la cultura actual, del arte contemporáneo, y más concretamente del videoarte, hay mucho que aportar desde un contexto con personalidad propia. Acercar visiones, enfrentar lecturas, sumar matices a las realidades comunes del artista actual.

Autorritratto, Mariana Ferrato

En su sede madrileña, In Medi Terraneum tiene lugar en Intermediae-Matadero, donde ayer se presentó el festival, el proyecto "en la nube" Inmediacciones y las obras finalistas. Hoy podréis acudir durante todo el día para disfrutar de la jornada "videoactivismo urbano" y de la exhibición de las piezas seleccionadas. Mañana se clausurará el festival con una sesión de Vj's y Dj's y la creación de una obra híbrida en streaming directo con todas las sedes.

Star Wars, Daniel Silvo

Las obras, que fueron seleccionadas a través de una convocatoria pública y abierta en todos los países participantes, son:

Obras finalistas:

-Vert1Jete2, Calos Ramacciotti (Córdoba, Argentina 1990)
-Star Wars, Daniel Silvo (Cádiz, España, 1982)
-Autoritratto, Mariana Ferratto (Roma, Italia, 1979)
-Tre Momenti, Alexo Athanasios (Thessalonika, Grecia, 1987)

Menciones:

-Self Portrait, Francesca Arri (Asti, Italia, 1983)
-Del Vestir, Julia Martos (Córdoba, Argentina, 1989)

Podéis seguir el festival también en las redes sociales: twitter @InMediTerraneum y facebook: InMediTerraneum. Encontraréis los streaming de las 5 sedes en Inmediacciones.



jueves, 29 de noviembre de 2012

Capítulo 23. RETRATOS DEL POMPIDOU Y GAULTIER: MIRANDO DENTRO PARA PLASMARLO FUERA.

Ya hace unos meses que acudí a la primera visita privada para bloggers en la Fundación Mapfre Cultura, en su sede del Paseo de Recoletos (Madrid). La última cita fue el pasado jueves 22 de noviembre y las exposiciones a visitar "Retratos: Obras Maestras del Centre Pompidou" y "Jean Paul Gaultier. Universo de la Moda: de la Calle a las Estrellas" (ambas hasta el 6/1/2013). Como siempre, es un placer asistir acompañados por Paula y Javier y por diferentes guías, y da gusto comprobar que a la iniciativa cada vez se unen más bloggers.


Modigliani "Retrato de Dédie 1918


El Recorrido comenzó por la planta baja donde inicia la muestra de los retratos del Centre Pompidou. Esta exposición ha sido comisariada por Jean-Michel Bouhours (Centre Pompidou) y nos da una visión del género del retrato a lo largo del siglo XX. Está compuesta por 80 obras, principalmente pintura, aunque también cuenta con esculturas y dibujos. 


Brancusi "Musa Dormida" 1910


El sentido de la visita está diseñado cronológicamente pero, es interesante resaltar, que existen ejes transversales que la articulan, como por ejemplo: "la sala de las mujeres". Comprobamos que el género del retrato sufre, a partir de la llegada de la fotografía, un cambio sustancial, pudiendo los artistas abandonar la copia fiel del modelo/naturaleza (mímesis) para dar rienda suelta a la subjetividad tanto del retratado como del propio artista. Se captarán rasgos psicológicos, se mostrarán todos los estratos sociales (prostitutas, trabajadores, artistas), se dejará salir la visión del artista, a veces crítica, del personaje que se retrata, representando la fealdad, en muchos casos.


Bacon "Autorretrato" 1971



Saura "Retrato Imaginario de Tintoretto" 1967


El gran peso de la exposición recae sobre las vanguardias históricas aunque se muestran obras fechadas hasta el año 2001.

El montaje es impecable, como siempre, pero me gustaría resaltar la iluminación que combina una luz ambiental, con la iluminación individual de cada pieza, sirviéndose de unos focos especiales que actúan con lentes parecidas a las de las cámaras de fotos. Éstas crean un efecto espectacular, consiguiendo que las  obras parezcan retroiluminadas, o quizá, proyectadas sobre la pared.


Currin "The Moroccan" 2001


Esta exposición tiene verdaderas obras maestras de grandísimos artistas, entre los que resaltaría a Modigliani, Picasso, Bacon, Tamara de Lempicka, Derain, Dubuffet, Saura, Giacometti, Currin, Brancusi...


Dubuffet "El Vigilante" 1972


"Estamos hechos de mil ojos. La ilusión es el yo que pretende ser uno" Jean-Bertrand Portalis





Decir que, en un principio, la exposición de J. P. Gaultier no me llamaba especialmente la atención. ¡Qué equivocada estaba!.

Comisariada por Thierry-Maxime Loriot y coordinada por Paula Susaeta, todo en esta muestra es un despliegue de ingenio, imaginación, creatividad y medios. Si alguien dudaba de que las tareas de comisariado, montaje de exposiciones o la propia moda, podían ser obras de arte, en ella cualquier objeción se disuelve. ¿Espectacular? Sí, lo es, y además arriesga, comunica, entretiene, divierte (¡mucho!)... No puedo ocultar que disfruté como hacía mucho tiempo.







La retrospectiva, al contrario que la exposición de los retratos del Pompidou, no se organiza de forma cronológica, sino entorno a unos nudos temáticos que mezclan desde sus primeros diseños  prêt-à-porter, aún en materiales digamos "pobres", con diseños de alta costura. En total más de 125 conjuntos que se acompañan con vídeos, bocetos, fotografías y obras (de A. Warhol o Cindy Sherman como algunas familiares del propio Gaultier) que nos meten de lleno en el universo creativo de este artista que sacó al mercado sus primeras prendas en 1976. Éstos nudos temáticos son: 

-La Odisea De J.P Gaultier




-El Tocador



-A flor de piel





-Punk Cancán



-Jungla Urbana



-Metrópoli






-Jean Paul Gaultier y Pedro Almodóvar




En cada uno de estos nudos los modelos siguen una lógica, un discurso. Nos encontramos con sus marineros. sirenas y vírgenes, la ropa interior sublimada y llevada al exterior, la colaboración de Jean Paul con el mundo de la música pop o la danza (todos tenemos en la cabeza los corsés con el pecho en forma de cono que hizo para Madonna y que la estrella luciría en diferentes tours), la influencia de las diversas tribus urbanas o la de culturas alejadas del mundo occidental.







Los maniquíes están vivos, nos hablan, Gaultier saluda al visitante, algunos hasta cantan y nos tiran besos. Cada sala, cada detalle está cuidado al milímetro, consiguiendo ambientes cambiantes, diferentes, desde un escaparate hasta una pasarela o un camerino. Cada tocado está realizado de forma artesanal por un pequeño negocio parisino que trabaja con el modisto, cada par de zapatos es único, como cada prenda del modisto, algunas de ellas, con más de 1000 horas de costura a mano.... Y así podríamos seguir hasta el infinito, pues la vista se pierde en la cantidad de pequeños y pensados objetos, obras, que ocupan cada espacio.

Como es normal, en la selección de obras se ha dado relevancia a esos modelos en los que el artista deja sentir la influencia española. Cuentan que aunque a él le horrorizaban los toros, cuando venía de vacaciones siendo un niño a España, procuraba ver los trajes de los toreros que tanto les fascinaban. Se expone, incluso, el osito de peluche al que hizo sus primeros diseños. ¡Ojó!, el sujetor cono ya lo diseñó con cartón para su osito Nana.




Sólo hay una cosa que no me gustó, y no fue exactamente de la muestra: ¡¡¡supe que algunas chaquetas y camisas de Kurt Cobain son creación de Jean Paul!!!! Lo siento, fue duro, destrozaron la imagen de mi ídolo adolescente ;).

"Creo que hoy día la manera de vestirse es una forma de expresión artística. Lo que hacía Saint Laurent, por ejemplo, era arte con mayúsculas. El arte está en cómo se pone el atuendo completo. Fíjese en Jean Paul Gaultier; lo que él hace es realmente arte". Andy Warhol


Cindy Sherman vestida por Gaultier  1983


Si queréis disfrutar de una exposición única, no dejéis de visitarla. El lugar es agradable, los trabajadores amables, y además, es gratuita la entrada. No hay excusas.

Muchas gracias y besos a Paula y Javier

Fotos cortesía de María Sanchez y Fundación Mapfre Cultura.